jueves, 21 de marzo de 2013

CHIPRE


Chipre es la mayor de las islas del Mediterráneo oriental, y se encuentra situada al sur de Turquía. Sus dos principales cadenas montañosas son el Pentadáctilo, al norte, y el Troodos, en la parte central y suroccidental de la isla. Entre ellas se extiende la fértil llanura de Messaoria.

Datos:

Tiene una superficie de 9.250 km², con una población de 784.301 habitantes, con una densidad de población de 84 hab/km²

Prefijo telefónico357
MonedaEuro
Lugares de interésTombs of the Kings, Khirokitia, Kolossi Castle, Más
Idiomas oficialesIdioma turco, Idioma griego
Población1.116.564 (2011) Banco Mundial
CapitalNicosia

Año de entrada en la UE: 2004
Superficie total: 9 250 km²
Número de habitantes: 0,8 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2008 (€)
Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Chipre lleva mucho tiempo siendo un puente entre Europa, Asia y África, y todavía mantiene muchos restos de antiguas civilizaciones: teatros y villas romanas, iglesias y monasterios bizantinos, castillos de la época de las Cruzadas, mezquitas otomanas y viviendas prehistóricas.

Las principales actividades económicas de la isla giran en torno al turismo, la exportación de artesanía y confección y la marina mercante. Son apreciados los bordados, la cerámica y el trabajo del cobre.

La gastronomía tradicional local incluye el meze, una selección de aperitivos que se sirven como un plato principal, queso halloumi/hellim y los chupitos de zivania.

Viajes Turquia 

El hecho que a principios del siglo XX, Creta se uniera a Grecia, generó un movimiento en pos de una acción similar en Chipre. La Iglesia Ortodoxa Griega, tomó el partido político a favor de la unión. Pero Turquía, tradicional antagonista político de Grecia, se opuso a la misma.

Esta idea, que se había formado y existido clandestinamente durante la ocupación otomana, se expresó abiertamente durante la ocupación británica pues fue permitida por la libertad de expresión otorgada por las autoridades británicas. Maduró así la idea de enosis.

En 1931 se dieron varios movimientos a favor de la enosis (anexión) de Chipre a Grecia (dado el ejemplo de la unión de Creta a Grecia en 1913): la enosis fue impulsada por la Iglesia Ortodoxa Griega, orientadora espiritual de los greco-chipriotas, que son mayoría en la isla, pero Turquía – rival de Grecia & amp; ndash; temió verse cercada en sus costas mediterráneas por un vecino hostil. Los británicos exiliaron a varios sacerdotes greco-chipriotas pero, finalizada la Segunda Guerra Mundial.

El personaje político más importante del país fue el arzobispo Vaneziz Makarios (su nombre original Mikhail Khristodolou Mouskos), exilado en Seychelles. Desde el exilio Makarios encabezó el movimiento independentista chipriota.

Mientras tanto, se conformó un elemento clandestino con componentes griegos, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), bajo la conducción del coronel Georgios Grivas con el objeto de recurrir al uso de la fuerza para persuadir a los ingleses a retirarse de la isla.

En 1959, representantes de Grecia y Turquía, del partido democrático de Makarios y de la corona británica acordaron crear la República de Chipre, con garantías para la minoría turca y soberanía inglesa sobre las bases militares de la isla. La independencia se proclamó el 16 de agosto de 1960, y Makarios (considerado por el gobierno de EEUU como «el Fidel Castro del Mediterráneo»), asumió la presidencia, apoyando la causa anticolonialista y participando activamente del Movimiento de Países No Alineados (fue reelecto en 1968 y 1973).

 Las tensiones entre Grecia y Turquía persistieron y frecuentemente se reflejaron en Chipre con conflictos entre las comunidades griega y turca.

Entre algunas medidas constitucionales, se pueden destacar:

1. se constituirían una presidencia greco-chipriota y una vicepresidencia turco-chipriota;

2. el consejo de ministros sería conformado por siete greco–chipriotas y tres turco–chipriotas;

3. el poder legislativo lo ejercería la cámara de representantes (35 greco-chipriotas y 15 turco-chipriotas) y sería elegido en forma independiente por ambas comunidades mediante sufragio universal y por cinco años.

Sin embargo, la aplicación de las disposiciones de la Constitución se complicó desde el principio y condujo a una serie de crisis constitucionales que derivarán en el retiro de los turco-chipriotas del gobierno.

La tensión acumulada entre las dos comunidades hizo estallar la violencia en la isla el 21 de diciembre de 1963. El 27 de diciembre, el Consejo de Seguridad se reunió a fin de estudiar la queja de Chipre contra Turquía por intervenir en sus asuntos internos y por agresión. Turquía sostuvo que los dirigentes greco-chipriotas llevaban más de dos años intentando anular los derechos de la comunidad turco-chipriota y negó todos los cargos de agresión.

El 15 de febrero de 1964, tras el fracaso de todos los intentos por restablecer la paz en la isla, los representantes de Chipre y del Reino Unido solicitaron acción urgente del Consejo de Seguridad. 

El 4 de marzo de 1964, el Consejo adoptó unánimemente la resolución 186, en virtud de la cual recomendaba el establecimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). 

La Fuerza se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964. Desde entonces, el mandato de la UNFICYP ha sido prolongado periódicamente.

En 1974, la Guardia Nacional Chipriota, comandada por oficiales del ejército griego, depuso a Makarios (que se fugó a Inglaterra) y nombró como presidente a Nikos Sampson, partidario de la anexión a Grecia: inmediatamente después Turquía invadió el norte de Chipre, bombardeó Nicosia (Levkosía) y expulsó hacia el sur a 200 mil greco-chipriotas, pretextando proteger la minoría turca. Ese mismo año, Sampson entregó la presidencia a Glafcos Klerides (presidente de la Cámara de Diputados) y, ante la perspectiva de una guerra con Turquía –sumada a la oposición interna y al repudio internacional–, renunció la junta dictatorial de los «coroneles» en Grecia (en el poder desde 1967).

A fines de 1974, Makarios regresó a Chipre y reasumió la presidencia, hasta su muerte en 1977, siendo sucedido por Spyros Kyprianou, quien continuó con los postulados de Makarios (no reconocer la división de Chipre y mantener la integración al Movimiento de No Alineados). Las fuerzas turcas, que ocupaban el 40% de la isla, se negaron a volver al statu quo anterior al golpe y permanecieron en el país: se proclamó un estado federal turco-chipriota, al norte de la isla, bajo la presidencia de Rauf Denktash (1975).

Denktash y Makarios habían acordado cuatro bases para negociar la paz:


 a) establecer una república federal independiente, no alineada y binacional; 
b) la exacta delimitación territorial que administraría cada comunidad; 

c) la discusión de –entre otros temas– la libertad de circulación interna, el derecho de propiedad y un sistema federal con iguales derechos para ambas comunidades; 

d) la aplicación de poderes federales, en salvaguarda de la unidad de Chipre. 

Las negociaciones no prosperaron, pues Turquía no retiró sus tropas, condición indispensable para los greco-chipriotas: en 1983, se proclamó la República Turca de Chipre del Norte (RTCN), reconocida sólo por Turquía.

Chipre progresó económicamente desde 1983, debido al turismo, la ayuda internacional y la conversión en centro financiero internacional (en sustitución de Beirut, paralizado por la guerra civil libanesa), beneficiando más que nada a la burguesía greco-chipriota. En el norte de la isla, se dio una fuerte inmigración de colonos turcos (más de 40 mil personas) lo que, sumado a la presencia de casi 35 mil soldados turcos y la emigración de unos 20 mil turco-chipriotas, produjo un cambio de perfil en la población, que en la década de 1990 registró un turco continental por cada turco-chipriota.

En 1985 se realizó un referéndum para adoptar la Constitución de la RTCN: un 65% de los votantes apoyó la nueva carta magna, el 30% de los habilitados se abstuvo, porcentaje que fue considerado un serio cuestionamiento a la legitimidad de ese Estado.

Giorgis Vassiliu fue electo presidente de Chipre en 1988, y restableció negociaciones con Denktash, suspendidas desde 1985: los líderes y representantes de los 350 mil chipriotas en el exilio pidieron a ambos líderes «flexibilidad constructiva». La comunidad griega –por su prosperidad económica y por ser mayoría– pretendió que la independencia fuera garantizada por la ONU, además de libertad de movimiento y derecho de propiedad en toda la isla; los turco-chipriotas basados en la superioridad de la milicia turca demandaron una federación binacional, bajo protección de Turquía. Las conversaciones se abandonaron nuevamente en 1989.

En 1990, Denktash fue reelecto en la RTCN. 

En 1991, Turquía propuso, apoyada por George Bush (presidente de EEUU), una cumbre con representantes de Ankara, Atenas y ambas comunidades chipriotas: Grecia y las autoridades greco-chipriotas señalaron que el apoyo de Washington a la iniciativa se dio en compensación por la ayuda de Turquía en la Guerra del Golfo (ver historia de Irak). 

En 1992, la ONU declaró a Chipre país bicomunitario y birregional, con iguales derechos políticos para ambas comunidades. 

En 1993, Glafkos Klerides derrotó a Vassíliu en las elecciones presidenciales.

En 1994, la Corte Europea de Justicia dictaminó ilegal el comercio directo entre la RTCN y la UE. En 1996, se incrementó la violencia y la tensión en la zona norte de la isla. Klerides y Denktash –con la mediación de la ONU– se entrevistaron repetidamente en 1997 intentando la reunificación de la isla, previo a su ingreso a la UE. Las conversaciones directas entre la UE y las autoridades greco-chipriotas entorpecieron el diálogo y la reunificación no prosperó. 

La UE consideró que, sin reunificación en la isla, la parte griega podría ser admitida como si fuese un estado independiente, dejando fuera a la turca. Denktash consideró que se debía reconocer la legitimidad política de la RTCN y admitir en la unión a todo Chipre.

En 1998 la UE acordó el inicio de las negociaciones para incorporar la parte griega de Chipre a la Unión. 

En 1999, Grecia levantó el veto al ingreso de Turquía a la UE, y auxilió al gobierno turco, tras un devastador terremoto (ver historia de Turquía), lo que señaló el cambio del clima político respecto a Chipre.

En 2000 se reanudaron, en el marco de la ONU, las negociaciones entre Klerides y Denktash, que finalizaron sin ningún progreso. La parte greco chipriota quería una estructura bicomunal reunificada, la turco chipriota pedía la doble soberanía. Finalizada una nueva ronda en Ginebra, Denktash amenazó no volver a negociar mientras el RTCN no obtuviera reconocimiento internacional.

Turquía levantó, con ciertas condiciones, el veto al acuerdo entre la UE y la OTAN, en 2001. Poco después, Klerides cruzó la «línea verde» en Nicosia y se entrevistó con Denktash. La inminente entrada de Chipre a la UE dio un nuevo impulso al diálogo, bajo la égida de Ankara –que condicionaba el ingreso de la RTCN a la unión al suyo propio–, la RTCN se negó a negociar su ingreso en la UE con la República de Chipre.

En 2002, la UE parecía decidida a aceptar, si no había acuerdo, sólo a la parte sur de la isla. Sin embargo ese año, Klerides y Denktash recomenzaron negociaciones con mediación de la ONU, concentrados en sus aspiraciones de acceder finalmente a la UE. A fines de 2002, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, presentó un plan de paz que preveía una federación, con presidencia rotativa. Ese año, la UE invitó a Chipre a la cumbre de Copenhague de 2004, siempre que hubiera un acuerdo en 2003.

En las elecciones de 2003, Tassos Papadopoulos resultó electo en la parte griega. Pocas semanas después, la fecha límite de la ONU pasó sin acuerdo de reunificación. Annan reconoció que su plan había fallado. Ese mismo año, por primera vez en tres décadas, tanto los chipriotas turcos como los griegos cruzaron la «línea verde» que divide el país.

En abril de 2004 se llevaron a cabo dos plebiscitos simultáneos sobre un plan de reunificación presentado por la ONU: los greco-chipriotas rechazaron el plan, mientras que los turco-chipriotas lo respaldaron. El 1º de mayo, Chipre pasó a ser, junto con otros nueve países, miembro pleno a la UE. La zona norte del país (turco chipriota) no ingresó, pues no avanzaron las negociaciones para la reunificación del país.

Ankara declaró en diciembre que reconocería a Chipre como miembro de la UE antes de comenzar las conversaciones, previstas para octubre de 2005, sobre su propio ingreso. Mehmet Ali Talat fue electo presidente turco chipriota en abril de 2005. Un mes después, autoridades greco chipriotas y oficiales de la ONU comenzaron a conversar sobre la posibilidad de un nuevo acuerdo de paz. El parlamento chipriota aprobó, en junio, el proyecto de constitución europea.

En marzo de 2006, contrariando lo prometido, Ankara no había reconocido a Chipre como miembro de la UE y mantenía tropas al norte del país, en la auto declarada República Turca de Chipre del Norte. Aún así, continuaban las conversaciones aunque no se vislumbraba solución sobre el posible ingreso de Turquía a la UE, mientras los cascos azules patrullaban la «línea verde».

El 8 de marzo de 2007, las autoridades grecochipriotas derribaron, como gesto de buena voluntad, un muro que simboliza la separación de Chipre y parte en dos a Nicosia (Línea Verde), la última capital dividida del mundo. Los trabajos de derribo comenzaron sin la menor publicidad, y pudieron suponer el inicio del diálogo entre grecochipriotas y turcochipriotas para abrir el casco antiguo de Nicosia. La demolición no significaría de forma automática la apertura al libre tránsito de la vía peatonal Lidras, el corazón comercial de la ciudad. Para ello, se necesitaría desmilitarizar la zona, lo que supondría evacuar las unidades del ejército turco que patrullan al otro lado de la línea de división y limpiar de minas ese perímetro. La UE confirmó, en julio de 2007, el ingreso de Chipre a la zona euro, lo que sucedería a partir del 1 de enero de 2008.

Después de que la parte sur de Chipre se convirtió en miembro de la Unión Europea, Aprobó el Euro como moneda el 1 de enero de 2008, para sustituir a las utilizadas anteriormente Libra chipriota; Mientras que la zona norte continuaron usando la lira turca y el 1 de enero de 2008, el Nueva lira turca.

Gobierno

La republica de Chipre es un República presidencialista. El jefe del Estado y del gobierno es el Presidente que es elegido por un proceso de Sufragio universal por un período de cinco años. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno con el poder legislativo recae en la Cámara de Representantes, mientras el Poder Judicial es independiente de los poderes ejecutivo y legislativo.

Actualmente el Partido Progresista de los Trabajadores de Chipre, nombre del Partido Comunista a partir de 1941 conocido como AKEL, gobierna el parlamento. Siguen siendo partidarios de la reunificación y de estar en Europa.

Economía

La economía de Chipre está claramente afectada por la división de la isla en dos territorios. Tiene una economía altamente vulnerable, más estabilizada tras la entrada en la Unión Europea, con una fuerte dependencia del sector servicios y problemas de aislamiento con respecto a Europa.

En los últimos veinticinco años, Chipre ha pasado de depender de la agricultura (donde sólo la producción de cítricos tiene relativa importancia comercial), a tener una estructura más acorde con el contexto de la Unión Europea, con una presencia importante del sector industrial que sustenta la mayor parte de las exportaciones y emplea al 25% de la población.

Cerca del 70% depende del sector servicios, y en concreto del turismo. La ubicación geográfica cerca de Oriente Próximo provoca grandes oscilaciones de año en año a la hora de convertirse en destino turístico. La flota de buques con matrícula chipriota es la cuarta más importante del mundo y reporta grandes ingresos.

El 1 de enero de 2008, Chipre se incorporó a la Eurozona y su moneda es el euro.

La República Turca del Norte de Chipre



Datos geográficos y sociales

Tiene una superficie de 3.355 km², con una población de 210.047 habitantes, con una densidad de población de 63 hab/km²

Gobierno

Es una república secular y parlamentaria basada en la constitución de 1985, muy parecida a la de Turquía.

Tiene un presidente elegido por elección directa y por un término de cinco años. El actual presidente es Mehmet Ali Talat, electo en abril de 2005 como segundo presidente de la república.

Su poder legislativo es unicameral. La asamblea legislativa (Cumhuriyet Meclisi), tiene 50 miembros electos en forma directa por sufragio universal, y por un término de cinco años.

Economía

Durante el período entre 1963 y 1974, la economía turco-chipriota tenía grandes síntomas de subdesarrollo. Las principales razones de esta condición eran el bloqueo económico y que su base productiva era inadecuada.

En el periodo siguiente, con la ayuda de nuevas administraciones y de métodos más actualizados, esos problemas fueron superados por lo que se pasó a una economía más saludable y estable. Los planes se enfocaron a reactivar la industria manufacturera y el turismo. Estos esfuerzos han sido bastante satisfactorios por lo que después de un período de rápido crecimiento se pasó a uno de crecimiento más modesto y sustentable.

La economía de la República Turca del Norte de Chipre está dominada por el sector servicios, incluyendo al sector público, el sector comercial, el turismo y la educación; con un peso más pequeño de la agricultura y la manufactura liviana. Durante el período desde 1977 al 2003, el Producto Bruto Interno creció 37,5% a precios constantes de 1977, alcanzando 10.177.1 millones de Tl (U$S 1.283.7 millones).

La agricultura es aún importante en su economía donde los principales productos son: cítricos, uvas, vino, patatas y otros vegetales. Los productos manufacturados, la construcción, la distribución y otros servicios son los que más empleo producen pero el turismo es la industria más creciente.

Historia

κυπάρισσος (kypárissos) o el nombre griego de la planta de la henna (Lawsonia alba), κύπρος (kýpros). Otros eruditos sugieren que tiene origen en el idioma eteochipriota, y que dio su nombre a la palabra en latín para el metal, que aparece en la frase aes Cyprium, "metal de Cyprus", posteriormente abreviada como Cuprum.

Hace mas de tres mil años que la civilización llegó a Chipre. Desde entonces los hititas, fenicios, griegos, asirios, persas, egipcios, romanos, árabes, católicos, bizantinos, otomanos, y luego los ingleses llegaron a la isla para rendirse ante la cultura de los isleños aunque a menudo impusieron su poder militar y político siempre más o menos efímero.

La república de Chipre se independizó de Gran Bretaña en 1960. Tres años más tarde, hubo explosiones de violencia intercomunitaria entre los turcochipriotas y los grecochipriotas. Desde 1974 la isla se dividió de facto después de un golpe de estado apoyado por la junta militar en Grecia contra el presidente chipriota Makarios y la consiguiente intervención del ejército turco. A pesar de los numerosos esfuerzos por reunificarlo, el país sigue dividido hasta el día de hoy.

Chipre es conocida por ser la isla de Afrodita, diosa del amor y de la belleza que, según la leyenda, nació allí.

Su literatura actual cuenta con nombres como Kostas Montis y Demetris Gotsis. Son bien conocidas asimismo las melodías de Evágoras Karageorgis y Marios Tokas.

Chipre desde la antigüedad hasta la conquista del Imperio otomano

Chipre, fue sucesivamente invadida ya que su situación estratégica es un punto de encuentro entre Europa, Asia y África. Se conocen más de cien yacimientos arqueológicos que datan entre 3000 a. C. y 2500 a. C. La primera noticia histórica se encuentra en los archivos comerciales de Mari (ciudad estado en el Éufrates) que registran envíos de cobre procedentes de Chipre a fines del siglo XIX a. C. o inicios del siglo XVIII a. C.

Durante los siglos XVI a. C. y XIII a. C. mantuvo estrecha relación con los semitas de Ugarit (costa de Siria), los hititas (indoeuropeos en el centro de la actual Turquía) y los egipcios. Fue afectada por otras civilizaciones cuando, sobre la región, se abatieron los Pueblos del Mar, entre ellos los primeros griegos hacia el 1200 a. C. Durante estos contactos albergó colonias fenicias y conoció las dominaciones asiria, egipcia y persa.

Entre 333 a. C. y 325 a. C., Alejandro Magno derrota a Persia, y Chipre pasa a formar parte de su imperio. Después de las luchas por la sucesión entre los generales de Alejandro, integró el reino de los Ptolomeo de Egipto hasta que, a mediados del siglo I a. C., pasó a dominio romano.

Durante el siglo I, estuvo San Pablo en Chipre. Éste y San Bernabé, considerado el fundador de la Iglesia en Chipre, introdujeron el cristianismo

Después de la división del Imperio romano, Chipre dependió del Imperio romano de Oriente o Bizantino. Producido el cisma religioso, la Iglesia pasó a integrar la Iglesia ortodoxa.

En 1191 fue conquistada por Ricardo Corazón de León, cuya flota se dirigía a Tierra Santa durante la Tercera Cruzada. Posteriormente, la vendió por cien mil denarios a los caballeros Templarios que la revendieron al mismo precio al caballero cruzado Guy de Lusignan.

Así se estableció un reino cristiano (Reino de Chipre) y la Iglesia Católica reemplazó a la ortodoxa, pero las anteriores costumbres se siguieron practicando. La dinastía Lusignana terminó cuando la última reina, Caterina Cordero, cedió la isla a la República de Venecia en 1489.

Chipre pasó a ser uno de los centros comerciales más activos del Mediterráneo, perteneciendo entre 1489 y 1571 a los venecianos, hasta que fueron expulsados por Lala Mustafa Pasha, súbdito del Imperio otomano.

[Chipre a  partir de la conquista del Imperio otomano.

Durante el período veneciano, los otomanos intentaron conquistar la isla de Chipre varias veces. En 1489, durante el primer año del control veneciano, los otomanos atacaron la península de Karpas, saqueándola y tomando rehenes para su venta como esclavos, practica comun en todo el Mediterraneo en esa época. En 1539, la flota turca atacó y destruyó Limassol. Ante tal situación, los venecianos fortificaron Famagusta, Nicosia y Kyrenia.

En el verano de 1570, los otomanos iniciaron una invasión con unos 60.000 hombres bajo el comando de Lala Mustafa Pasha, desembarcando el 2 de julio de 1570 en Limassol y sitiando luego Nicosia. La ciudad cayó el 9 de septiembre de ese año: murieron veinte mil griegos y las iglesias y edificios públicos fueron saqueados. Posteriormente, Mustafa tomó Kyrenia sin oposición; sin embargo Famagusta resistió entre septiembre de 1570 y agosto de 1571.

La caída de Famagusta indica el inicio del período otomano en Chipre. Dos meses después, las fuerzas navales de la Liga Santa, compuesta por buques venecianos, españoles y papales, bajo el comando de Juan de Austria, derrotaron a la flota turca en la batalla de Lepanto, una de las más decisivas de la Historia. Sin embargo esto no modificó la situación de Chipre, que se mantuvo bajo el dominio otomano por tres siglos.

Con la ocupación turca, Lala Mustafa Pasha pasó a ser el primer gobernador otomano de Chipre. En 1573, los venecianos se retiraron totalmente, finalizando así la influencia de la Iglesia Católica en la isla.

[Chipre con el  dominio turco

La ocupación otomana trajo dos cambios radicales en Chipre: la composición de un nuevo grupo étnico y la consolidación de la influencia de la Iglesia Ortodoxa.

El Imperio otomano concedió timars —concesiones de tierra— a los soldados turcos bajo la condición de que ellos y sus familias permanecieran en el lugar. Estos grupos pasaron a ser el núcleo de los turco–chipriotas y provocó que durante el siglo XVII la población turca creciera rápidamente. Dicha población permaneció en su mayoría cuando la administración pasó a manos británicas en 1878. Para 1970, los turco-chipriotas representaban solo el 18% de la población total (el resto, junto a las pequeñas minorías maronita y armenia es greco-chipriota.

Simultáneamente, la comunidad griega fue autorizada a adquirir y trabajar la tierra. Los otomanos también aplicaron el Sistema Millet (nación) en Chipre, la cual permitía a las autoridades religiosas gobernar sus propias comunidades no musulmanas. Este sistema reforzó la posición de la Iglesia Ortodoxa y la cohesión de la comunidad griega. La concesión de libertad a la Iglesia se debía al temor de la presencia de la Iglesia Católica, que podría instigar acciones de parte de las potencias occidentales.

Gradualmente, los arzobispos se transformaron no solamente en líderes religiosos sino étnicos. La Iglesia pasó a ser, también, un guardián del legado griego, algo que mantiene hasta el día de hoy aunque algo mitigado desde la independencia.

Muchos de los greco-chipriotas, a los efectos de escapar a los altos impuestos determinados por los otomanos, se convirtieron al Islam. Varios de los supuestamente conversos (a los que se los llamó linobambaki) se mantuvieron secretamente cristianos.

Con el comienzo de la ocupación se iniciaron movimientos de liberación. Entre 1572 y 1668, ocurrieron unos 28 levantamientos sangrientos, sin el esperado resultado. En 1660, para finalizar con el descontento griego, el sultán reconoció al srzobispo y a los obispos como “los protectores del pueblo”.

En 1670, Chipre dejó de ser un "pasaliki" para el Imperio otomano pasando a la jurisdicción del Almirante de la Flota Turca. Este envió un oficial para su gobierno. En 1703, pasa a jurisdicción del Gran Vizier que mandó a la isla un administrador civil y militar.

Durante la larga presencia otomana, los turcos dejaron unas pocas obras arquitectónicas: el pequeño puerto de Pafos que data de fines del siglo XVI, la tumba construida donde Umm Haram, un familiar de Mahoma, murió a mediados del siglo VII, el acueducto construido por Pasha Abu Bekr en 1747 para transportar el agua a Lárnaca, etc. En Nicosia, se construyó un albergue en el siglo XVI llamado Khan y la mezquita de Ahmet Pasha en el siglo XVIII.
Panhelenismo y Enosis

Muchos chipriotas apoyaron la Guerra de independencia de Grecia, la que tuvo muchas consecuencias en Chipre. La administración otomana, con autorización del Sultán, bajo el gobierno de Kuchuk  Mehmed, ejecutó a 486 cristianos el 9 de julio de 1821, acusados de conspirar junto a los rebeldes de Grecia. Ellos incluían el Arzobispo Kyprianos, obispos, sacerdotes y civiles.

A partir de la independencia de Grecia en 1829, se inicia el reclamo de unión (enosis) con dicho país.

Entre 1849 y 1878 ocurrieron pocos cambios. Se establecieron administraciones de distritos con miembros griegos y otomanos.

Dominio Británico

En 1869 se finalizó la construcción del canal de Suez por lo que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda comenzó a tener un mayor interés en la isla. Estos y el Sultán firman secretamente el 4 de junio de1878 la Convención de Estambul por la que la administración de Chipre era cedida al Reino Unido. Como contraprestación, ésta apoyaría al Imperio Otomano en la guerra Ruso-Turca de 1877–1878.

El hecho que a principios del siglo XX, Creta se uniera a Grecia, generó un movimiento en pos de una acción similar en Chipre. La Iglesia Ortodoxa Griega, tomó el partido político a favor de la unión.

Esta idea, que se había formado y existido clandestinamente durante la ocupación otomana, se expresó abiertamente durante la ocupación británica pues fue permitida por la libertad de expresión otorgada por las autoridades británicas. Maduró así la idea de enosis.

En la Segunda Guerra Mundial, estallaron motines que obligaron a los británicos a declarar el estado de emergencia y comenzaron a crecer la agitación a favor de la enosis. En 1951 se realizó un plebiscito clandestino, dando opinión favorable a la anexión. Los greco - chipriotas consideraron siempre a Grecia como su madre patria.

Contrariamente, los turco-chipriotas, conformes con la tutela inglesa, preferían la partición (TAKSIN) de la isla, antes que ser considerados minoría bajo un gobierno greco-chipriota.

El arzobispo Makarios III, que en 1951 se había sucedido a Makarios II como arzobispo y primado de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, se convirtió consecuentemente en etnarca (jefe religioso y civil de la comunidad). Partidario de la enosis, fundó el 1952 la Organización Juvenil Panchipriota. En 1956 fue acusado por los británicos por incentivar el terrorismo y por lo que lo confinaron a las islas Seychelles siendo liberado al año siguiente.

Mientras tanto, se conformó un elemento clandestino con componentes griegos, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), bajo la conducción del coronel Georgios Grivas con el objeto de recurrir al uso de la fuerza para persuadir a los ingleses a retirarse de la isla.

La guerrilla de la EOKA operó inicialmente en las ciudades pero luego se trasladó a las montañas donde Grivas estableció su cuartel general. La mayor parte de la actividad de la organización fue dirigida contra instalaciones y personal británico empleando la táctica de golpear y huir. Esto permitirá aferrar a un contingente de 25000 hombres que lograron solamente un moderado éxito a través del arresto, toques de queda y deportaciones. Pero la EOKA no se propuso una victoria completa sino buscaba un desgaste que trajera un costo inaceptable a los británicos.

En 1958 se convino una tregua para dar inicio a las negociaciones entre las partes en conflicto. En 1959, después de las conferencias entre delegados británicos, turcos (interesados por la suerte de su comunidad) y griegos en Zurich y en Londres, se logró un acuerdo por la independencia.

Chipre independiente


La República de Chipre nace el 16 de agosto de 1960 e ingresa en las Naciones Unidas un mes después. La Constitución de la República, que entró en vigor el día de la independencia, pretendía equilibrar los intereses de las comunidades greco-chipriota y turco-chipriota.

Entre algunas medidas constitucionales, se pueden destacar:

se constituirían una presidencia greco-chipriota y una vicepresidencia turco-chipriota;
el consejo de ministros sería conformado por siete greco–chipriotas y tres turco–chipriotas;

el poder legislativo lo ejercería la cámara de representantes (35 greco-chipriotas y 15 turco–chipriotas) y sería elegido en forma independiente por ambas comunidades mediante sufragio universal y por cinco años.

Asimismo, en los acuerdos de independencia se fijó que Gran Bretaña mantendría la soberanía en las bases militares de Acrotiri y Dhekelia y en otros 15 territorios retenidos.

Makarios regresó a Chipre y fue elegido presidente siendo el vicepresidente Fácil Küchuk, líder de la minoría turco-chipriota.

Sin embargo, la aplicación de las disposiciones de la Constitución se complicó desde el principio y condujo a una serie de crisis constitucionales que derivarán en el retiro de los turco-chipriotas del gobierno.

División de la Isla

La tensión acumulada entre las dos comunidades hizo estallar la violencia en la isla el 21 de diciembre de 1963. El 27 de diciembre, el Consejo de Seguridad se reunió a fin de estudiar la queja de Chipre contra Turquía por intervenir en sus asuntos internos y por agresión. Turquía sostuvo que los dirigentes greco-chipriotas llevaban más de dos años intentando anular los derechos de la comunidad turco-chipriota y negó todos los cargos de agresión.
El 15 de febrero de 1964, tras el fracaso de todos los intentos por restablecer la paz en la isla, los representantes de Chipre y del Reino Unido solicitaron acción urgente del Consejo de Seguridad. El 4 de marzo de 1964, el Consejo adoptó unánimemente la resolución 186,2 en virtud de la cual recomendaba el establecimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). La Fuerza se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964. Desde entonces, el mandato de la UNFICYP ha sido prolongado periódicamente.

En el mes de agosto de 1964 hay nuevos incidentes intercomunales. Los mismos tienen lugar en proximidades de San Hilarión, en otros puntos de las montañas Kyrenia y sobre las montañas de Tyllirias al noroeste de la isla. El enfrentamiento de Kokkina fue el más intenso desde el punto de vista militar.

En noviembre de 1965 se produjo un nuevo enfrentamiento cuando los greco-chipriotas atacaron un barrio turco en Famagusta y nuevamente en 1967 con incidentes en diversos lugares de la isla.

En 1968, Makarios fue reelecto y decretó el fin del bloqueo de los enclaves turco-chipriotas y la libertad de movimiento de sus miembros.

Durante 1973 se reiniciaron los enfrentamientos por la búsqueda de la anexión a Grecia que, en esta etapa, contaba con la oposición de Makarios por el temor de invasión turca.

El 15 de julio de 1974 se produce un golpe de estado contra el Gobierno de Makarios por parte de militares greco-chipriotas y griegos liderados por Nikos Sampson que se hicieron con el poder. Su objetivo era imponer la unión con Grecia (enosis). Roto de este modo el delicado equilibrio con la minoría turca, cinco días después se produjo la reacción militar turca denominada Operación Atila. El Consejo de Seguridad hizo un llamamiento de alto el fuego y sentó las bases para las negociaciones entre Grecia, el Reino Unido y Turquía. Un alto el fuego de facto entró en vigor el 16 de agosto de 1974.

Mantenimiento del alto el fuego y del statu quo militar.

Como respuesta a las hostilidades de julio y agosto de 1974, eConsejo de Seguridad adoptó una serie de resoluiones que han afectado al funcionamiento de la UNFICYP y han hecho necesario que la Fuerza realizase una serie de funciones adicionales relacionadas, en particular, con el mantenimiento del alto el fuego.

Tras el alto el fuego de facto, la UNFICYP inspeccionó el despliegue de la Guardia Nacional de Chipre y las fuerzas turcas y turco - chipriotas y se establecieron líneas de alto el fuego y una zona de amortiguación entre las zonas controladas por las fuerzas enfrentadas.

A Sampson lo sustituyó Glafcos Klerides, quién había participado activamente en las negociaciones con Turquía durante las operaciones. Estas provocaron un masivo desplazamiento de turco - chipriotas hacia el norte (controlado por las FFAA turcas) y de greco - chipriotas hacia el sur (bajo control gubernamental).

Cuando Makarios regresó a Chipre, siguió como líder del país desde 1974 hasta el año 1977, cuando murió. Fue sustituido por Spyros Kyprianou, quien fue fiel al ideario de Makarios y trató de defender la idea de un Chipre independiente y reunificado y como activo miembro del Movimiento de Países No Alineados.

Denktash y Makarios habían acordado cuatro bases para las negociaciones de paz:

a) el establecimiento de una república federal independiente, no alineada y binacional
b) la precisa determinación de los territorios que administraría cada comunidad
c) la discusión de cuestiones tales como libertad de circulación interna, derecho de propiedad y otras cuestiones de principio en el marco de un sistema federal que reconoce iguales derechos a ambas comunidades
d) aplicación de los poderes del gobierno federal para salvaguardar la unidad de Chipre.
Pero las conversaciones no prosperaron por negarse Turquía a retirar sus tropas, condición indispensable para los greco - chipriotas. El 15 de noviembre de 1983 se proclamó la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), reconocida únicamente por Turquía.

A partir de 1983, la isla tuvo un período de auge económico, fruto del desarrollo del turismo, de la ayuda internacional y su conversión en un centro financiero internacional, en sustitución del de Beirut, paralizado por la guerra civil.

En el lado norte de la isla, mientras tanto, se registró una fuerte inmigración de colonos turcos, que se estima en más de 40.000. Si se agrega la presencia de por lo menos 35.000 soldados turcos y la emigración de unos 20.000 turco - chipriotas, se ha producido un cambio en el perfil de la población, que, a comienzos de los años noventa, marcaba la existencia de un turco continental por cada turco - chipriota.

En mayo de 1985 se llevó a cabo un referéndum para la adopción de la Constitución de la RTNC. Un 65% de los votantes dieron su apoyo a la nueva carta magna, pero hubo un 30% de abstención entre los autorizados a sufragar. Esto fue considerado como un serio cuestionamiento a la legitimidad de ese estado.

En febrero de 1987 el gobierno griego suspendió la visita de su primer ministro a los Estados Unidos, ante los constantes gestos de acercamiento de este país con Turquía y en protesta por la revelación de que posiblemente se estaban instalando armas estadounidenses en la parte turca de Chipre.

Giorgis Vassiliu fue electo presidente de Chipre en 1988. Vassiliu restableció las negociaciones con Rauf Denktash, que habían sido suspendidas en 1985. Los líderes políticos de ambos sectores y representantes de los 350.000 chipriotas en el exilio pidieron una "flexibilidad constructiva" de parte de los dos líderes. La comunidad griega –respaldada por su prosperidad económica y en el hecho de que eran mayoría– pretendía que la independencia fuera garantizada por Naciones Unidas. También buscaban libertad de movimiento y derecho a la propiedad en toda la isla. Por otro lado, los turco - chipriotas -basados en su statu quo y en la superioridad militar turca – demandaban una federación binacional, bajo la protección de Ankara.

La economía de la isla creció 6,9% en 1988 y 6% en 1989. En abril de 1990, Rauf Denktash fue reelecto presidente de la RTNC. En 1991, Turquía propuso, con el apoyo del presidente estadounidense George H. W. Bush, una cumbre con representantes de Ankara, Atenas y ambas comunidades chipriotas. El apoyo de Washington a esta iniciativa fue considerado poGrecia y las autoridades greco - chipriotas como una compensación a la ayuda brindada por Turquía durante la Guerra del Golfo.

En abril de 1992, la ONU declaró a Chipre país bicomunitario y birregional, con iguales derechos políticos para ambas comunidades. A principios de 1993, Glafcos Klerides derrotó al presidente Giorgis Vassiliu en las elecciones presidenciales. Las elecciones de mayo de 1996, en las que el Partido de los Trabajadores ganó un tercio de los votos, le restaron sustento parlamentario al gobierno de Klerides.

A fin de tratar de incorporar la isla a la Unión Europea, Klerides y Denktash se entrevistaron repetidamente a lo largo de 1997. Estos encuentros, auspiciados por las Naciones Unidas, tenían por objeto alcanzar a mediano plazo la reunificación de la isla, previo a su ingreso en la UE. Sin embargo, conversaciones directas entre la Unión Europea y las autoridades greco - chipriotas estancaron el diálogo dentro de Chipre y la reunificación no prosperó. La rivalidad entre Grecia y Turquía, sobre este punto, también contribuyó al entorpecimiento de las negociaciones.

Frente a este estancamiento, la Unión Europea consideró que, de no reunificarse la isla, la parte griega del país podría ser admitida como si se tratase de un estado independiente, dejando afuera a la parte turca. Por su parte, Denktash consideraba que la Unión Europea debía reconocer la legitimidad política de la parte turco - chipriota y admitir en la Unión a todo Chipre.

En marzo de 1998, los ministros de Relaciones Exteriores de los 15 países miembros de la Unión Europea, después de tres días de difícil discusión, acordaron autorizar el inicio de las negociaciones para la incorporación de la parte griega de Chipre (y no de la turca) a la Unión.

En 1999, la decisión de Grecia de levantar el veto al ingreso de Turquía a la Unión Europea, más el auxilio que brindó al gobierno turco luego del devastador terremoto de ese año, señaló el cambio de clima político en relación a la situación de Chipre. En el marco de la ONU, se reanudaron en febrero de 2000 las negociaciones entre Klerides y Denktash. Las conversaciones se desarrollaron según el método de "discusiones en proximidad" que evitaban todo contacto directo entre las partes.

La tercera ronda de negociaciones finalizó en agosto sin progreso alguno. En septiembre, Klerides boicoteó el inicio de negociaciones indirectas en Nueva York en protesta por una declaración del secretario general de la ONU, Kofi Annan, en la que otorgaba igual autoridad a la RTNC que al gobierno chipriota internacionalmente reconocido. Annan modificaría su opinión, señalando que cualquier acuerdo sobre Chipre se basaría en la premisa de una soberanía única. Las posiciones entra las partes seguían irreconciliables en el tema de la futura estructura de Chipre: la parte chipriota abogaba por una federación bicomunal reunificada; la turco-chipriota por una basada en igual soberanía. En noviembre, finalizada una nueva ronda en Ginebra, Denktash amenazó con no volver a las negociaciones mientras la RTNC no obtuviera reconocimiento internacional.

En 2001, como muestra de voluntad para superar diferencias con Grecia, Turquía levantó, con ciertas condiciones, el veto al acuerdo entre la UE y la OTAN, que bloqueaba crear una nueva estructura de defensa europea. Poco después, los jefes de estado de Chipre mantuvieron un encuentro histórico: por primera vez en 27 años de dividido el país, Klerides cruzó la “Línea Verde” en Nicosia, y se entrevistó con Denktash. La inminente entrada de Chipre a la UE dio un nuevo impulso al diálogo entre greco y turco-chipriotas, bajo la égida de Ankara –que condicionaba el ingreso de la RTNC a la unión, al suyo propio–, la RTNC se negó a negociar su ingreso en la UE con la República de Chipre (parte sur del dividido país).

En 2002 el inmovilismo turco agotó las posibilidades de la UE que parecía decidida a aceptar, si no había acuerdo, sólo la parte sur de la isla. Sin embargo ese año, Klerides y Denktash recomenzaron negociaciones con mediación de la ONU, concentrados en sus aspiraciones de finalmente acceder a la UE. A fines de 2002, Kofi Annan presentó un plan de paz que consideraría una federación, constituida en dos partes, y presidida en forma rotativa. Ese año, la UE invitó a Chipre a la cumbre de Copenhague de 2004, provista en el plan de la ONU en caso de darse un acuerdo en 2003: sin la reunificación; sólo la parte greco - chipriota sería admitida como miembro.

En las elecciones de 2003, Tassos Papadopoulos resultó electo, pocas semanas antes de la fecha límite de la ONU para acordar el plan futuro de las islas: la fecha pasó sin acuerdo de reunificación; Annan reconoció que su plan falló. Ese mismo año, por primera vez en tres décadas, tanto los chipriotas turcos como los griegos cruzaron la «Línea Verde» que divide el país, luego de las restricciones turco - chipriotas: 17 mil personas, al efectuar el cruce, marcaron un hito histórico.

A fines de 2003, las elecciones parlamentarias de la parte turca de la isla dieron igual número de miembros a favor y en contra de la reunificación. Mehmet Ali Talat (líder del Partido Republicano Turco, que apoyara el plan de Annan), invitó que se formase un gobierno de coalición. En 2004, Talat alcanzó un acuerdo de coalición con el Partido Democrático, liderado por Serdar Denktash, hijo del líder turco chipriota.

En abril de 2004, se llevaron a cabo dos referéndum simultáneos acerca del plan de ONU para reunificar la isla: los greco chipriotas rechazaron el plan, mientras que los turco chipriotas respaldaron el mismo.

El 1º de mayo, Chipre se unió, junto a otros nueve países, como miembro pleno a la UE, extendiéndose a 25 la cantidad total de miembros de la organización. La zona norte del país (turco chipriota) no ingresó a la misma, pues no avanzaron las negociaciones que definirían la reunificación del país.

A fines de ese mismo mes, las autoridades turco chipriotas flexibilizaron las condiciones exigidas para que los residentes greco chipriotas crucen a la zona norte del país: en lugar de exhibir sus pasaportes, los greco chipriotas cruzarían los puntos de control usando sólo sus documentos de identidad. Según las autoridades turco chipriotas, la medida mejorará el contacto entre las personas de una y otra parte del dividido país.

El 8 de marzo de 2007, las autoridades grecochipriotas derribaron, como gesto de buena voluntad, un muro que simboliza la separación de Chipre y parte en dos a Nicosia (Línea Verde), la última capital dividida del mundo. Los trabajos de derribo comenzaron sin la menor publicidad, y pudieron suponer el inicio del diálogo entre grecochipriotas y turcochipriotas para abrir el casco antiguo de Nicosia. La demolición no significaría de forma automática la apertura al libre transito de la vía peatonal Lidras, el corazón comercial de la ciudad. Para ello, se necesitaría desmilitarizar la zona, lo que supondría evacuar las unidades del ejército turco que patrullan al otro lado de la línea de división y limpiar de minas ese perímetro.

Situación actual de Chipre

Desde el año 1974, la historia de Chipre se resume en un intento de reunir nuevamente a la isla habiendo sido la última gran oportunidad las negociaciones de adhesión a la Unión Europea que ha sido frustrada por el rechazo greco - chipriota en las votaciones del 24 de abril del 2004.

Sin embargo las consecuencias negativas para la isla de la interferencia de los poderes regionales e internacionales acabará más tarde que pronto porque el voto de los turco - chipriotas a favor del ingreso en la Unión Europea les dota de una legitimidad que han perdido los chipriotas del sur que cegados por sus líderes acaban de perder una oportunidad de recuperar la unidad anhelada por Makarios y que respete los derechos de todos los habitantes de la isla de frodita.

RESUMEN DE LA HISTORIA

Chipre es una isla ubicada en el Mediterráneo oriental que ha sido habitada por seres humanos desde tiempos del neolítico.

Hacia el siglo XII AC arriban a la isla las primeras olas de pobladores griegos aqueos quienes fundan las ciudades de Paphos, Salamis, Kition y Kourion las que a pesar de las continuas dominaciones egipcia, persa y asiria le confieren a la isla un marcado carácter griego que se ve reforzado con la conquiste de Persia por Alejandro Magno en el siglo IV AC.

Durante el período helenístico, Chipre se convierte en parte del estado egipcio bajo los gobernantes griegos descendientes del general alejandrino Ptolomeo, quienes gobiernan su imperio desde Alejandría.


En el período romano la isla se convierte al cristianismo y a partir del 330 DC hasta el 1191 pasa a formar parte del Imperio Bizantino con capital en Constantinopla. La Edad Media ve a Chipre bajo el dominio franco y veneciano hasta que la invasión turca de 1571 hunde a la isla bajo la dominación otomana. 

La Guerra de Independencia Griega de 1821 tuvo gran repercusión en la isla. Con el consentimiento del Sultán, el gobernador turco ejecutó a 486 ciudadanos cristianos, a los cuatro obispos de la isla y al Arzobispo Kyprianos todo ellos acusados de conspirar con los rebeldes griegos. 

Bajo la Convención de 1878, y después de la derrota de Turquía en su guerra con Rusia, el Imperio Británico asume la administración de la isla la cual continúa formalmente bajo dominio turco. 

Bajo la administración británica es que se manifiesta abiertamente el deseo de la mayoría de la población por la Enosis (Unión) con Grecia. Esto fue expresado en Julio de 1903 cuando los miembros griegos del Consejo Legislativo votan por la Enosis con la abstención de los representantes turcos.

En 1914 Gran Bretaña se anexa Chipre como represalia de la entrada de Turquía en la primera guerra mundial del lado de Alemania. En 1915 El Ministro de Relaciones Exteriores inglés Sir Edward Gray le informa al primer minisrto griego Alexandros Zaimis que Gran Bretaña se encuentra lista para transferir Chipre a Grecia si esta última declara la guerra a Alemania, lo cual es rechazado por el rey de Grecia quien era pariente del kaiser alemán. 

En 1918, una delegación chipriota de diputados junto con el Arzobispo parten para Londres para reclamar infructuosamente la Enosis con Grecia.

En 1923, bajo el Tratado de Lausanne, Turquía renuncia a cualquier reclamo sobre Chipre siendo la isla declarada como una colonia de la corona británica en 1925. 

En 1931 se produce una revuelta por parte de los griegos contra la administración británica que finaliza con un derramamiento de sangre y medidas restrictivas para con todos los chipriotas.


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en que Grecia luchó del lado británico, nuevos reclamos para la Enosis se dieron tanto en Grecia como en Chipre. En 1950, el 95,7 % de la población de la isla votó a favor de la anexión con Grecia. 

A finales de 1951, se funda una organización anti-griega en elsector turco llamada Volkán, la cual comenzó a organizar a los turcos bajo el slogan "Chipre es turca". Esta organización terrorista fue seguida por la TMT (Organización de Resistencia Turca), de la cual participaba el actual líder de los turcos de Chipre, Rauf Denktash.

La TMT llevó sus actividades contra las comunidades griegas como contra los turcos que favorecían la coexistencia pacífica de ambos pueblos. Sus efectivos eran entrenados en Turquía recibiendo apoyo logístico y militar en dicho país. 

En 1955 surge la organización griega EOKA (Ethnikos Organosis Kypriakou Agonos), la cual bajo el mando del General Georgios Grivas se entabla en lucha contra los ingleses por la liberación de la isla. 

La administración inglesa aprovecha la actuación de ambas organizaciones terroristas para crear un clima de desconfianza entre ambas comunidades y después de los choques entre griegos y turcos en 1956 deciden la división de la capital de la isla, Lefkosia, en dos sectores. 

La actividad de la TMT, manifestada en asesinatos y actos de terror contra los turcos hizo que progresivamente los mismos se retiraran dentro de sus propias comunidades restringiendo sus contactos con los griegos. Los ataques de griegos hacia los barrios turcos en Lefkosia, Lárnaca, Limassol, así como los asesinatos de griegos y turcos durante la década del 50 crearon graves condiciones para la coexistencia entre ambas comunidades. 

A pesar haber renunciado a cualquier reclamo sobre la isla,. Turquía fue llamada por Gran Bretaña en 1958 a la mesa de negociaciones. Se establece la posibilidad de la división de la isla en un sector para Grecia y otro para Turquía. El peligro que esto implicaba obligó a los griegos a abandonar sus planes de anexión y aceptar en 1959 la independencia de la isla bajo la presidencia del Arzobispo Makarios. Grecia, Turquía y Gran Bretaña firmaron como garantes de la independencia. 

La Constitución de 1960 pronto se mostró como inviable por lo que en 1963 se propusieron reformas las que llevaron a la revuelta del sector turco y numerosos choques entre ambas comunidades. La TMT bajo las órdenes de Denktash ataca al ejército chipriota (mayoritariamente griego) y a civiles provocando numerosas muertes.
 
En Junio de 1974, un golpe de estado organizado por la Junta Militar que gobernaba en Grecia, derrocó al presidente Makarios con la intención de anexionarse la isla. El 20 de Junio, Turquía lanza una invasión con 40.000 tropas, 400 tanques y apoyo aéreo contra la indefensa isla cuyas fuerzas armadas no superaban los 1.000 efectivos. El 9 de Agosto se le envía un ultimátum al negociador chipriota Glafkos Clerides de ceder el 35 % de la isla al ejército turco; cuando Clerides pide 36 horas para discutirlo Turquía lanza una segunda invasión conquistando el 37 % de la isla. 

La Comisión Europea de Derechos Humanos detalló los horrores de la invasión: 200.000 griegos refugiados que debieron huir de sus hogares, 5000 civiles griegos asesinados, 1000 mujeres violadas, 1619 desaparecidos y la destrucción y robo de propiedad privada, obras de arte y la profanación y destrucción de todo símbolo de presencia cristiana en el norte de la isla. 

De la población original de 120.000 turcos sólo quedan 60.000 en la isla, lo que llevó a la introducción por Turquía de cerca de 150.000 colonos de Anatolia que intentan quebrar el equilibrio demográfico de la isla que en la actualidad es de alrededor de 80 % de griegos y 20 % de turcos. 

El 13 de Febrero de 1975 Turquía declara al norte de Chipre como estado federado turco y en 1983 crea el Estado Turco del Norte de Chipre, lo cual fue condenado por varias resoluciones de las Naciones Unidas. Dicho estado no goza del reconocimiento de ningún país a excepción de Turquía, En la actualidad Turquía mantiene 35.000 efectivos de su ejército en la isla.

Crisis económica

El rechazo del Parlamento de Chipre a la tasa sobre los depósitos bancarios impuesta por la eurozona a Chipre va a dificultar todavía más deshacer el entuerto creado por una pésima gestión del Eurogrupo -algunos ministros han reconocido su equivocación- y las excepcionales características del país en cuestión.

El país, que adoptó el euro en 2008, representa tan solo el 0,2% del PIB de la eurozona (el valor de su economía es de unos 17.000 millones de euros) y el coste financiero de su rescate será aproximadamente la mitad del préstamo que ha recibido Bankia. Y, sin embargo, el problema se ha enquistado de tal manera que lo que ahora está en riesgo es el proyecto mismo del euro.

Los bancos seguirán cerrados

Para empezar, el efecto más inmediato que va a tener el 'No' de la cámara baja es que las entidades financieras del país tendrán que seguir cerrados para evitar una fuga masiva de dinero. La economía corre riesgo de quedarse sin efectivo, lo cual puede ser un serio inconveniente para adquirir determinados bienes.

Fuentes europeas afirman que las entidades tendrán que permanecer cerradas hasta que se adopte una decisión sobre el impuesto al ahorro, ya que si no cualquier ahorrador aprovechará la primera oportunidad que tenga para retirar su dinero y escapar de esta tasa.

Chipre debe aceptar el acuerdo

El Eurogrupo tampoco va a dar ningún paso adicional hasta que el Parlamento de Chipre dé luz verde al acuerdo político que se llegó en la madrugada del sábado y que incluye una serie de medidas destinadas a lograr una recaudación fiscal de 7.000 millones de euros. El impuesto sobre los ahorros es la medida principal, ya que aportará 5.800 millones, pero hay otras condiciones, como aumentar el impuesto de Sociedades hasta el 12,5%, privatizar compañías públicas e imponer pérdidas a los acreedores de deuda subordinada. El martes, tras el voto en contra de la cámara baja chipriota, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, reiteró su intención de "prestar ayuda" al país pero mantuvo las condiciones anunciadas en las reuniones anteriores.

¿Por qué es necesaria la tasa a los depósitos?

Para sanear la industria bancaria de Chipre, afectada por la quita a la deuda griega y que es cinco veces más grande que la economía del país, hacen falta 17.000 millones de euros, una cantidad equivalente al PIB chipriota. A pesar de que en términos absolutos no es una cantidad demasiado alta, la eurozona y el FMI no pueden prestar ese dinero porque dispararía la deuda pública hasta el 193%, un nivel completamente insostenible.

Así que se hace necesario buscar una fórmula para que el Gobierno chipriota aumente considerablemente su recaudación fiscal y costee parte de la recapitalización bancaria, ya que el Eurogrupo y el FMI han dicho que no prestarán más de 10.000 millones de euros.

¿Qué opciones tiene el Gobierno?

La primera es seguir intentando llegar a un acuerdo con la oposición para sacar adelante una tasa sobre los depósitos, preferiblemente sobre aquellos superiores a los 100.000 euros, que recaude los 5.800 millones previstos.



Hay otras opciones que apuntan en el 'think tank' Open Europe, como una tasa sobre las transacciones financieras o, más controvertida aún, congelar los depósitos y convertirlos en deuda con vencimientos a largo plazo. La primera opción tendría un efecto recaudatorio insuficiente. La segunda es si cabe más polémica que el impuesto sobre el ahorro. En realidad el problema no viene por la falta de alternativas, sino por una cuestión de voluntad política.

Alemania, Finlandia y Holanda, principalmente, van a tener difícil aprobar en sus parlamentos un acuerdo que no implique un reparto de la carga y una penalización a los bancos chipriotas y sus ahorradores, dado que muchos de ellos proceden de Rusia y han utilizado el sistema financiero de Chipre para blanquear su dinero y ponerlo en circulación dentro del mercado europeo.

La opción rusa

Precisamente en Rusia puede estar la solución más factible en estos momentos. El ministro de Finanzas chipriota, Michael Sarris, está en Moscú negociando con el Gobierno Rusia una extensión del préstamo que le concedió en 2011 por importe de 2.500 millones de euros. El presidente del país, Nicos Anastasiades, declaró el martes que si el Parlamento votaba en contra del acuerdo con el Eurogrupo, tenía "otros planes", que pueden ser buscar en Rusia el dinero adicional que falta a cambio de no poner un depósito sobre las grandes fortunas que supondría la pérdida de grandes cantidades de dinero de magnates rusos.

¿Y si no llega otro acuerdo?

Si Chipre y el Eurogrupo no encuentran una fórmula, el país no recibirá la ayuda para recapitalizar sus bancos, el BCE dejará de proveerles de liquidez y el sistema financiero colapsará. El Estado tampoco podrá hacer frente a sus vencimientos de deuda y suspenderá pagos ante sus acreedores internacionales.
Una situación como ésta, que ha estado a punto de suceder en la vecina Grecia, llevaría directamente a la salida del euro de Chipre, acabando así con ese discurso que tanto ha usado el Gobierno español de que "el euro es irreversible". A partir de ahí, las consecuencias para el resto de países, especialmente los periféricos, son impredecibles. Pero ninguna buena.

La propuesta de introducir un impuesto sobre los depósitos bancarios en Chipre generó malestar en los mercados amenazando con convertir al país de 'paraíso fiscal' en 'infierno financiero' y con repetir el escenario de la crisis de 2008.

La propuesta de la quita a los depósitos bancarios en Chipre fue anunciada el pasado 16 de marzo. En un principio, contemplaba la retirada del 6,75% de los depósitos menores de 100.000 euros y del 9,9% de los que excedan de esa cantidad, permaneciendo intactos los depósitos de hasta 20.000 euros.

Este impuesto extraordinario tenía el objetivo de recaudar los 5.800 millones de euros exigidos por la UE y el FMI para entregar el rescate por valor de 10.000 millones de euros solicitado por la isla.

El 16 de marzo Chipre congeló parcialmente los depósitos bancarios, lo que sorprendió a los chipriotas que ante la introducción de la medida, se apresuraron a retirar dinero de sus cuentas formándose largas colas ante las entidades bancarias.

Tras el 'pánico' que la posible implantación de la medida produjo en los mercados, los ministros de Finanzas de los 17 países de la eurozona instaron el pasado 18 de marzo a proteger los ahorros por valor de hasta 100.000 euros o inferiores, para que la tasa pudiera aprobarse. A cambio, propusieron elevar la quita a los depósitos más altos hasta el 15,6%.

La decisión preliminar sobre dicho impuesto fue tomada por el Gobierno ante la insistencia de los acreedores de la UE, pero causó una gran incertidumbre entre los inversores amenazando a la misma existencia del sistema financiero de Chipre. Por su parte, el Parlamento de Chipre rechazó el impuesto sobre los depósitos del país en una votación celebrada el 19 de marzo, bloqueando así el rescate que el país necesita para mantener a sus bancos a flote y para pagar los salarios de los funcionarios y los servicios sociales.

El mercado bursátil internacional, a su vez, manifestó su creciente desconfianza hacia el sistema financiero y el ‘paraíso fiscal’ chipriota, lo que se ha reflejado ya en una importante bajada de la cotización del euro como divisa y de las empresas y las entidades bancarias del país isleño.

Algunos expertos advierten que el país podría pagar un alto precio a nivel macroeconómico, dado que los impuestos de este tipo no solo afectarían a los chipriotas sino a miles de europeos y rusos con intereses comerciales y financieros en Chipre.

La Iglesia chipriota pone sus propiedades a disposición del Estado

La Iglesia ortodoxa de Chipre está dispuesta a ceder al Estado todas sus propiedades para colaborar en la salida de la crisis, dijo Crisóstomo II, el arzobispo de Chipre, tras una reunión con el presidente, Nikos Anastasiadis.



La propuesta de la quita a los depósitos bancarios en Chipre fue anunciada el pasado 16 de marzo del 2013. El Parlamento de Chipre rechazó el impuesto sobre los depósitos propuesto por la Troika en una votación celebrada el 19 de marzo del 2013.





Chipre busca financiación alternativa


 

CHIPRE REQUISARÁ EL 20% A LOS GRANDES AHORRADORES DEL MAYOR BANCO DEL PAÍS . El 23 de marzo del 2013.

Los diputados chipriotas se preparan para votar una quita a los grandes depósitos.


Nicosia se ha despertado con árboles en las aceras por culpa del vendaval que durante la noche había azotado la capital. Pero la tormenta que realmente preocupa a los chipriotas es la que cae sobre sus bancos. El Gobierno ha llegado a un acuerdo con la troika para requisar el 20% de los depósitos de más de 100.000 euros que estén en el Banco de Chipre, el mayor del país y el preferido por los oligarcas rusos. “¿Cómo quieres que esté? Mañana voy a perder 25.000 euros”, respondía el camarero de un bar al que un cliente le lanzaba un rutinario ¿qué tal?

Esta medida, que aún debe ser aprobada por el Parlamento, se une a las dos adoptadas el viernes 22: la liquidación de Laiki, la segunda entidad por tamaño y la que tenía un agujero mayor, y el control de capitales, medida imprescindible para evitar el pánico el próximo martes, cuando reabran los bancos. La reestructuración de una banca que ha sido al mismo tiempo motor de crecimiento de la isla y responsable de su hundimiento se completa con una quita del 4% para el resto de entidades de crédito.
Chipre ha tenido que tragarse el orgullo que mostró el pasado martes cuando los diputados rechazaron de forma abrumadora el rescate diseñado a medida por Alemania, que obligaba a la economía más pequeña del euro a obtener de sus ahorradores 5.800 millones de euros.}
 El Plan B diseñado a toda prisa por las fuerzas políticas finalmente no será tan distinto del Plan A: los depositantes van a tener que pagar para evitar la quiebra del país, y quién sabe si su salida del euro. Pero ahora se libran los que no lleguen a 100.000 euros, la cantidad teóricamente intocable según las normas europeas que esta semana se han tambaleado. De los cerca de 68.000 millones de euros que atesoran los bancos unos 38.000 superan esta cantidad.
Si los líderes chipriotas quieren esquivar la bancarrota, no disponen de mucho tiempo. Para que el plan de salvación salga adelante, aún falta que el Parlamento y los ministros de Finanzas de la zona euro, que se reunirán este domingo en Bruselas, den el visto bueno. El Banco Central Europeo ha avisado de que si el martes 26 de marzo del 2013, no hay un acuerdo cerrará el grifo de liquidez a las entidades de la isla, lo que en supondría el colapso de la banca en cuestión de horas. El efecto dominó en las cuentas del Estado sería muy rápido.
Una fuente parlamentaria citada por el diario griego Kathimeriní señalaba que los diputados chipriotas podrían esperar a que concluya el Eurogrupo para votar el acuerdo final. Sería solo entonces cuando el país se alejaría del abismo al que se ha acercado esta semana. Pagará un coste muy alto por el rescate: el derrumbe de la confianza en su sistema bancario y unas negras perspectivas económicas, con una fuerte caída del PIB y un repunte del paro, según coinciden varios analistas consultados.
Si los grandes ahorradores del Banco de Chipre han sufrido un duro castigo, los de Laiki, cuyo nombre oficial es Banco Popular, se han llevado uno aún peor. En la medianoche del viernes al sábado, el Parlamento dio el visto bueno a dividir la entidad en un banco bueno —que englobará a los depósitos más modestos y los préstamos sanos—, y uno malo —con las grandes fortunas y los activos más tóxicos—. “Los que tengan su dinero en el banco malo no lo recuperarán en los próximos años, y cuando lo hagan será una cantidad muy inferior a la que pusieron”, comentaba ayer en un corrillo frente a la Cámara de Representantes Christos Passios, periodista del canal público de televisión RIK. Es lo que se temían los centenares de empleados de Laiki que llevan días manifestándose contra los planes del Eurogrupo. Los Gobiernos europeos han dejado muy claro que una de las condiciones del rescate de Chipre es que el país reduzca el peso de su sector financiero, especializado en atraer grandes cantidades de dinero a cambio de intereses muy altos.
Además de la reestructuración de Laiki, los diputados aprobaron la creación de un fondo de solidaridad que contará con aportaciones de ciudadanos particulares y empresas, además de bienes del Estado y de la Iglesia Ortodoxa. También se decidió esa noche el control de capitales, lo que de facto alarga el corralito chipriota sine die. Como había exigido Alemania, los planes de pensiones no se tocarán. Averof Neofytu, vicepresidente del partido conservador en el poder se disculpó ante el país por lo que acaban de votar. “Todos nosotros tenemos parte de culpa”, admitió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESTAMOS A TU DISPOSICIÓN